1579: Se ordenó la reorganización de las tribus que se encontraban dispersas. Fue así como formaron las aldeas y edificaron las iglesias para evangelizar masivamente a los indígenas.
En ese año se sacó a pregón para remate la construcción de la iglesia de tapia, teja y ladrillo.
1579: Se saco a pregón para remate la constitución de la iglesia.
Algunos apellidos que ya se oían por el año de 1600: Caica, Gota, Cantor, Sastre, Chiguaque, Tenjica, Valentín, Canastero, Guateque, Juetecua, Cajamarca, De laverde, Turmequé, Churro.
1593 -28 Octubre Llega de visita el Oidor Miguel Ibarra y el 2 de noviembre da los linderos generales del resguardo. El censo era de 776 indígenas.
Desde los primeros años de la conquista hubo Iglesia doctrinera.
1598: La obra de la Iglesia fue terminada y estuvo a cargo del albañil Juan del Hoyo por mando del Oidor Miguel de Ibarra. Según dicen la iglesia quedo mal construida, además se deterioro debido a un temblor que hubo a finales de febrero de 1616, hubo que reconstruirla años después.
Una vez construida la iglesia, el proceso continuó con la creación del pueblo con las características urbanísticas que conocemos hoy en día. Es decir, una plaza principal con la iglesia y la casa de gobierno ubicadas en ella alrededor las cuadras y solares de los habitantes.
1600: Fue así como los organizaron en 7 capitanías.
1602 -30 Octubre El Oidor Gómez de MENA hace una nueva repartición entre los oidores visitadores. Para esta fecha se empadronan 781 indios.
1603: Toma posesión como juez comisionado de
Cajicá Rodrigo Zapata por orden escrita de Juan Ibarra.
1604: Sacerdote jesuita José Daney trajo varios instrumentos musicales y enseño a los indígenas de Cajicá a tocar flautas, violines y otros.
1616 -2 Febrero Un fuerte temblor de tierra causo daños notables en la estructura del templo del poblado.
1616: Se inicia el auto de repoblación y se habla de la necesidad de traslado por ser un sitio húmedo y pantanoso y falto de agua.
1618: El Padre Juan Bautista Coluchini y el comisionado Juan Robles hicieron que se llevara agua al pueblo. Tomándola del Riofrío. Otra fuente de agua la constituyó la historia y tradicional zanja de Cucasagua o Michique, la cual fue un verdadero servicio de acueducto primitivo, y su servicio se extendió hasta el año de 1900, cuando se inició la construcción del acueducto por tubería.
1638: Se obligo a los indígenas que Vivian en Montepincio a ubicarse en torno al templo.
1638 -28 septiembre En visita del Oidor Carvajal, se hace lista y descripción de los indios que eran 688, y ordena la construcción de una acequia para llevar agua hasta el poblado, que desde entonces, ya padecía por problemas de acueducto.
1667:La organización social Muisca estaba organizado en 9 capitanías cuyos nombres son: parte de Canchona, Capitanía de Suta, Capitanía de Guaraguaya, Parte de Garquen, Capitanía de Tenxica, Capitanía de Chigua, Capitanía de Chieza, Parte de Busuativa, y Parte de Chibsaque.
1690: Se contrata una nueva reconstrucción del templo.
1738: El padre Cristóbal Caicedo denuncia la infelicidad de los indígenas al no poder gozar de sus tierras.
1760: Cajicá se constituyo como municipio.
1783: Los artesanos y herreros de Cajicá ya eran grandes abastecedores de materiales tanto de tejidos, cerámicas, cueros, forja, tradición que continua hasta hoy.
1785 -4 Junio Muere el celebre Roque Gutiérrez quien colaboró con José Mutis durante la expedición botánica.
1785 -12 julio Un terremoto sacude a Cajicá y sus edificaciones quedaron casi en ruinas
1789: Se ordena la reconstrucción del templo, de ella se hace responsable al cura Martínez.
1809: El padre Bujánda acusa a Justo Castro Alcalde de Santafé de causar injusticia e infelicidad entre los indígenas de Cajicá por apropiarse de las tierras.
1809: Se levanta un mapa de Cajicá.
1812 -23 diciembre Muere en Tenerife el Cabo Cajiqueño José María Chiparal.
1814 -6 diciembre El Libertador Simón Bolívar pasa por primera vez por suelo Cajiqueño
1815 -30 junio Muere en Caraqueño (Venezuela), el Sargento Nicolás Chame
1815 -2 noviembre Fallece en Bala gula (Venezuela) el Teniente Félix Suárez.
1816 - 22 febrero Perece en Cochiri (Venezuela) el Capitán Cajiqueño Domingo Villarraga
1816 -29 junio Muere en Cuchilla del tambo el Capitán Celedonio Suárez
1819 -22 septiembre El Libertador Simón Bolívar visita por segunda vez a Cajicá
1820 -20 Marzo El Libertador Simon Bolívar visita a Cajicá por tercera vez
1821 -2 febrero Fallece en combate en la población de Jenoy, el Alférez Hermenegildo Nieto.
1821 -20 Mayo Muere en la población de Consejo el Capitán Cajiqueño Bartolomé Martínez.
1864 -12 Mayo Por ley C. 12 se dan los límites con Chía.
Los límites dados por el Agustín Codazzi fueron legalizados por Ordenanza 36 de 1945 y Decreto Departamental 441 de 1950 y ratificado por Decreto Nacional 1510 de 1951 con Tabio y Zipaquirá no han sido legalizados.
Los límites de Cajicá por el oriente llegaban hasta la Hacienda Hato Grande, del Cura Pedro Martínez Buganda, pero fue cedida a Sopó porque los Cajiqueños no podían cruzar el río para llegar allí porque no sabían nadar.
1870 -22 Noviembre Nace en Cajicá el celebre Educador y Medico: Pompilio Martínez.
1922 Don Julio Méndez funda la banda de músicos criollos del pueblo conformado por 18 músicos.
1937 -29 octubre Muere en Tabio el prestigioso Educador Pompilio Martínez.
1937 Muere en Bogotá en general Teófilo Gracia.
1944 Marzo- Funciona Refisal.
1968 Inicio labores la recebera “El Boquerón” propiedad de Manuel Zapata.
1983: Se funda la empresa Fibrit S.A.
1990: El municipio cuenta con el coliseo cubierto.
1996: Se termina la construcción del parque Luis Carlos Galán.
1997 - 4 Diciembre Se elige la letra y la música del himno del municipio.
1998 Febrero Se crea el hospital Jorge Cavelier después de ser el centro de salud.
2001 -18 Mayo Se lanza para Cajicá y toda la sabana el periódico Montepincio.
LEYES del imperio:
Al igual que todo el imperio muisca, los de la confederación Kajic se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, las cuales, sustentaron el orden moral, político y social. Este no fue otro que el conocido código de Nemequene que era transmitido y aplicado oralmente.
El código de Nemequene castigaba el incesto, condenaba a muerte al homicida, el hurto era sancionado cegando al criminal, igualmente se sancionaba a quien sobornaba o se dejaba sobornar siendo administrador de justicia.
En otros aspectos de la vida el código de Nemequene ere muy claro. Por ejemplo si una mujer moría en el parto, el marido de ella debía indemnizar a la familia, los holgazanes o perezosos eran desterrados, quien dañara la zanja, desperdiciara o robara el agua de Minchique era castigado en el coso.
Un aspecto que vale la pena resaltar del código de Nemequene es que no permitía la esclavitud. Es un hecho que todos eran respetados en sus derechos y libertades.
PATRIOTAS CAIDOS EN EL CAMPO DE BATALLA:
1814 -23 Diciembre Teniente Fermín Suárez, en Tenerife.
1820 -10 Agosto Teniente Agustín Quinche, en Pintu.
1821 -2 Febrero Alfares Hermenegildo Nieto, en Jenoy.
RELIGION:
Creencias místico-religiosas. Se adoraban elementos naturales, se creía en brujerías y en la magia.
La capital primitiva del imperio Cajicá era un centro cultural y religioso. Así como se adoraba a la diosa Luna en chía, al dios Hiraca en Sogamoso, el dios Lucero se adoraba en Cajicá, tierra de bonanza. Por ello se construyo en este lugar el templo del Lucero. Donde se celebran grandes ritos mítico-religiosos.
En pocas palabras la religión del Cajicá era la asimilación completa de los mitos y las creencias indígenas de la época.
Los muiscas. Creían en Bachué, en chiminigagua en Bochica. Integraban en su vida religiosa todos los aspectos de la vida cotidiana. Así para ellos el cuidado del agua, el cultivo de la tierra, el tener hijos, los árboles, el aire, los animales, la naturaleza toda, la vida y las relaciones sociales.
FESTIVIDADES:
Las tribus del valle del Lucero en la tierra de la Fortaleza de Piedra celebración grandes festividades, grandes encuentros sociales, culturales y políticos de jefes de confederaciones Muiscas. El hecho de que Cajicá fuera un gran centro de producción artesanal, especialmente de cerámica con utensilios de uso doméstico, de tejidos, de macanas y de productos agrícolas, hizo que se convirtiera en un lugar de reunión y festejo. Se llevaban a cabo reuniones sagradas del Bacatá, Zorocotá, Fúquene y Funatena, se bebía chicha de la mejor calidad y se alegraba el corazón de estos caciques.
En las peregrinaciones del Cajic a la tierra del Turmequé, con quien intercambiaba productos agrícolas y minerales, éste salía al amanecer del menguante precedido por el estandarte del Tótems Busiraco. Con anterioridad se habían marchado los hombres encargados de la comida, la cual era una merienda de venado, bollo, chicha y mute.
*MONTEPINCIO
Según los historiadores, es la zona donde se encuentra ubicado el asiento indígena a la llegada de los conquistadores. Zona nor.-occidental de municipio, en la actualidad se esta diseñando el parque” Pincio”.
Era esta una de las plazas importantes de los chibchas, principal fortaleza militar, que también se llamaba Busongotá y Sumongotá. Dice el historiador Daniel Ortega Ricaurte que “estaba recostada sobre la falda de la sierra, media legua al norte del pueblo de Cajicá”, sitio que luego llamo Montepincio, donde tenía su sede el poblado aborigen.
Dice el cronista que el alcázar estaba “fabricando en el corazón del pueblo de una cerca de cañas entrejidas y maderos gruesos tan fuertes que solo podían rendirse al fuego. Su altura era de 15 pies y tenía por su parte superior para defensa del sol y del agua un toldo de la tela tupida de algodón y 5 varas de ancho y de tanta longitud, cuanto era necesaria para dar vuelta a la cerca del edificio que será como de dos mil varas. Dentro de la cerca habían muchas casas grandes que entonces estaban llenas de pertrechos de guerra, tales como: macanas, dardos, hondas, tiraderas, maíz, frijoles, papas y cecinas y otros preparamentos y bagajes”.
La Mana del padre: fuente natural donde se abastecían de aguas los antiguos pobladores.